viernes, 12 de diciembre de 2008

Negro panorama


No puede ser peor el escenario económico venezolano para el 2009 :
*Desaceleración de la economía: En el 2007 el país creció 8.4%. Este 2008, estaremos viendo un crecimiento económico en niveles del 4,8%, y en el 2009 de 0,5%
*Inflación esperada: Entre un 35% a 40%. (Este año cerrará en el 30%)
*Desempleo: Apreciamos un nivel de desempleo en el 11%, lo que vendría a significar aproximadamente unas 500.000 personas nuevas que pasarían a formar parte de nuevos desempleados.
*Aumento de impuestos por varias vías.
*Devaluación del bolívar: Entre un 25% a 30%. No obstante estimamos que el gobierno tratará hasta lo último de evitar esta medida. Su ejecución dependerá del nivel de los precios del petróleo para el primer trimestre del año.
*Pérdida de ingresos petroleros en el orden de los US$ 35.000 millones.
*Caída significativa de las reservas internacionales.
*Significativa disminución de las importaciones. Serán severamente reducidas las compras diferentes a productos básicos para la cesta familiar e insumos.
*Inevitable aumento en el precio de la gasolina. Muy a su pesar – por la inconveniencia política – el gobierno no podrá seguir regalando la gasolina como lo ha venido haciendo con los precios actuales.
*Mayor endeudamiento público interno. Ante la caída de la actividad crediticia, la banca se convierte en un objetivo claro para la obtención del gobierno de mayores ingresos (que obviamente se transforman en deuda) por la vía del endeudamiento interno. Lo del miedo al corralito no es un temor infundado: tiene una alta probabilidad.
*Brotes sociales debido a ésta situación macroeconómica. Por eso el afán de Chávez en que le resuelvan rápido lo de su reelección: sabe que vendrá mucho descontento.
*Mayor caída de la producción total nacional.
*Pérdidas no cuantificables por el decremento de las exportaciones venezolanas no tradicionales.
*Aumento de las tasas activas y pasivas en el sistema bancario.
*Más reducción del crédito en todo el sistema financiero venezolano e importante incremento en los niveles de morosidad de la banca.
No obstante lo señalado, hemos considerado oportuno hacer unas recomendaciones con la finalidad de amortiguar los impactos del escenario indicado, del cual lamentablemente nuestra realidad económica no tiene los elementos suficientes para escapar en su totalidad de ella.
Recomendaciones para el gobierno
*Ir eliminando paulatinamente todos los controles de precios.
*Frenar las expropiaciones agropecuarias y dejar que ese sector produzca eficientemente.
*Reducir las trabas permisológicas para la creación de empresas privadas tanto nacionales como extranjeras.
*Suprimir la compra de armamentos para el país, pudiéndose destinar esos fondos para inversión social.
*No asumir nuevos endeudamientos.
*Abrir Licitaciones, Concesiones y Contrataciones nacionales y extranjeras, con garantía jurídica cierta y de continuidad para éstos interesados, para construir, desarrollar y administrar grandes obras de infraestructura como autopistas, carreteras, mantenimiento de infraestructura y otras áreas importantes que, le permitirán al gobierno, no hacer desembolsos significativos por éste concepto y que se revertirán éstos recursos para el ahorro y reserva de la Nación.
*Sentarse a dialogar con el sector privado de la economía, en todas sus áreas de actividad y concertar planes de desarrollo mixtos ó independientes a corto, mediano y largo plazo para incrementar la productividad interna, mejorar las condiciones de empleo y poder suplir, en lo que sea posible, el mercado de bienes y servicios del país.
*Se hace necesario reducir, en lo posible, los gastos de ayuda al exterior y ceñirse estrictamente a los proyectos que traerán productividad y rendimiento a Venezuela.
*Parar las estatizaciones futuras y específicamente las del banco de Venezuela y Cemex.
*Recomprar mayores lotes de deuda pública externa.
*Reconducir el presupuesto a una realidad más factible.
*Reducir el IVA del 9% al 5%, con la finalidad de mantener el consumo y será una medida efectiva para reducir la inflación y el gobierno recaudaría más por volumen. Esta medida evitaría aliviar en parte el hecho de que se prevé para el 2009 una caída en el consumo en niveles del 7%-8%.
* Tomado de Aristimuño Herrera & Asociados

1 comentario:

Anónimo dijo...

Esperemos a ver que pasa en estas elecciones de nuestro pais vecino Venezuela con el chaburro, pero el panorama es negro para ese pais en este año