
No hay mal que con su bien no venga: el cierre del mercado venezolano a los productos colombianos ha creado en los exportadores nacionales la necesidad apremiante de encontrar otros destinos. Y la necesidad es la madre de todos los inventos: eso ha hecho que se despierte ese legendario ingenio colombiano, esa creatividad inmensa de nuestros empresarios que estaba cómodamente adormecida por la comodidad de las ventas al vecino rico; ahora vemos exitosas incursiones en Centroamérica, Asia, USA, Brasil y el mundo entero.
Los productos nacionales son de impecable factura, de hecho en el país desde hace algunos años se impuso la cultura de la calidad: los productores no compran insumos o servicios a proveedores que no acrediten normas ISO. Esa cultura y la agresividad comercial de los colombianos permitirá la conquista de nuevos y grandes mercados. Con esto no vamos a remplazar en dos o tres años al mercado venezolano, pero no es descartable que en el mediano plazo este pase deje de ser el más importante y la razón de ser de muchas empresas colombianas. La labor intensa desplegada por Proexport ante esta crisis, con nutridas pero selectas misiones comerciales, comienza a dar frutos. Los exportadores saben bien que no pueden cometer el error de quedarse quietos esperando que Chávez caiga, se reabran las puertas del comercio “cadividero” y que siga la dicha. Saben que camarón que se duerme …
Si deja pasar más de cinco años, cuando Venezuela reconsidere su posición frente a Colombia, se encontrará con condiciones comerciales bien diferentes. Eso será muy bueno para nosotros, que ya no seremos tan dependientes del vecino; pero para ellos no será nada conveniente.
15 comentarios:
¡Qué bueno que Colombia exporte a otros mercados!
Vemos como afecta la economia las desiciones de un presidente, debemos buscar mas recursos y no ser parte del problema por el contrario una solucion y una fuente de oportunidad para mejorar nuestro comercio,,,,
Miremos el lado bueno para Colombia: si Venezuela y Ecuador no le compran, no hay problema, no se va a acabar el mundo. Eso ayuda a que busquen otros mercados, porque los productos son buenos y de calidad. Venezuela en cambio tiene que salir a comprar a otros países, porque no produce nada, todo lo importa. Que verguenza !! Adelante Colombia !!
ya era hora de que estos mercados estuvieran expuestos en muchos países del mundo y no estar dependiendo de estos países fronterizos
noticias asi son las que a los colombianos gusta ver...que seamos independiente y pujantes y busquemos nuestro bienestar
Romper relaciones comerciales temporalmente con Venezuela y Ecuador es lo mejor que le ha pasado a Colombia en cuestión de economía en la ultima década; la razón es porque la empresa colombiana en este momento tiene la capacidad logística y económica para moverse a otros países a ofrecer y vender inclusive mas variedad y cantidad de lo que se vende a los vecinos, también nos da la oportunidad de producir con estándares mas internacionales y por Venezuela y ecuador no se preocupen ellos siempre van a estar allí cuando se vallan los presidentes Chávez y correa solo es cuestión de tiempo. LO MEJOR ESTA POR VENIR.
No olvidemos el viejo adagio.. (Cuando se cierra una puerta se abren dos)
Yo veo a Colombia el los próximos diez anos la potencia comercial de sur América.
Súper!! fantástico !!!TODA LA SUERTE DEL MUNDO A LOS empresarios que se movilicen en busca de otros mundos, es necesario que nos hagamos conocer, tenemos muy buenos productos, excelente...
Hay otros mercados, otros socios y hay que seguir adelante
La crisis de los presidentes afecta los intercambios comerciales entre las dos naciones
PUES QUE SE PUEDE ESPERAR SI ESTE IGNORANTE SIMIO ARRUINO A VENEZUELA Y LA TIENE MAS ENDEUDADA QUE SU ALMA AL MISMISIMO DEMONIO, SIN ALIMENTOS, NI OPORTUNIDADES, NI FABRICAS NI PRODUCTOS PARA EXPORTAR, SOMETIDOS A LA OPRESION Y LOS ABEJAMENES DE SU DICTADURA TERRORISTA.¡¡¡AHORA LA TIENE SIN ENERGIA MIENTRAS CUBA GOZA DE LA ENERGIA QUE ESTE LE REGALO A SU PAPAITO CASTRO¡¡¡¡.
Uno de los problemas más graves en términos económicos es que Colombia exporta carbón a través del Golfo de Maracaibo y estas operaciones se interrumpieron durante varios días, con una pérdida significativa. Las demás transacciones, las que afectaron a los habitantes de la frontera, son más difíciles de calcular.
SI VENEZUELA NO QUIERE COMIDA NI ARTICULOS COLOMBIANOS.QUE COMAN DE AHORA EN ADELANTE, FUSILES, TANQUES, AVIONES Y TODO EL ARSENAL DEL TERRORISTA VECINO.....!POBRE PUEBLO HERMANO!.......LOS COLOMBIANOS NO DEBEN DEPENDER DEL COMERCIO CON VENEZUELA NI ECUADOR.......ACASO EL MUNDO SE LIMITA SOLO A ESOS PAISES?.BUSQUEMOS POR OTRO LADO Y VERAN MEJORES NEGOCIOS..
Si Colombia dependiera de Venezuela seríamos como Haití, Nicaragua, Bolivia, Ecuador......, Con Venezuela simplemente se daño un negocio. Mi COLOMBIA es muy grande y verraca, siempre lo ha sido. A pesar de la crísis mundial y el enemigo Chávez y su ALBA, Colombia está mejor que la mayoría en América Latina.
chavez es un sapo ke se meta en su pais, el kiere tomarse colombia como se tomo venezuela, pero todos unidos no nos dejemos, arriba colombianos nadie mas sabe nuestra situacion que nosotros mismos, apoyemosa uribe
Chávez no piensa y aún no se ha dado cuenta de lo débil que está ante una economía que se debilita cada vez más, con recursos que se agotan aceleradamente y con un respaldo cada vez menor. Es necesario recordarle también que con su actitud dictatorial lo que hace es desestimular la inversión privada local y espantado a los capitales extranjeros lo cual se refleja con claridad en la actividad económica, una actividad que va perdiendo vitalidad que no recuperará probablemente mientras Chávez siga en el poder. Cada paso que dá demuestra su incapacidad e improvisación para gobernar, haciendo de su gestión, un calvario para el pueblo venezolano.
Publicar un comentario