martes, 2 de septiembre de 2008

INCIVILIZADOS


Bueno, hablemos de algo serio. Nos hemos propuesto no tratar muchos temas de interés local porque sabemos que buena parte de nuestros lectores son de otras partes del país, incluso del exterior. Sin embargo la sicóloga Carmenza Conde, querida amiga nuestra, nos ha llamado a pedirnos que planteemos un fenómeno que aqueja a los cucuteños, sobre el que esperamos despertar la solidaridad de nuestros amigos de fuera con ideas para su solución.



Se trata del grave problema de la terrible incultura ciudadana que se tiene en la ciudad fronteriza de Cúcuta. Para comenzar debe decirse que no es algo propiamente ancestral sino adquirido como resultado de los enormes flujos migratorios que llegan con el único propósito de ganarse la vida realizando una actividad comercial cualquiera, lícita y no lícita. Ese afán de lucro, ojalá fácil y rápido, hace que la gente tome toda clase de atajos, para alcanzar sus objetivos, en un recorrido agresivo, donde se reparten codazos y zancadillas en medio del irrespeto total por el derecho ajeno.


Son muchas las manifestaciones de la incultura ciudadana, desde la violación de las normas de tránsito, la forma de hablar soez y en alto volumen, el incumplimiento de citas (a un cucuteño usted no le puede poner una cita para dos días más tarde porque no va aduciendo que usted no le confirmó), hasta el manejo de basuras (todo se arroja e n la calle). La vecina población de San Antonio del Táchira es quizás la expresión suprema de la incultura y el salvajismo latinoamericano (en sólo dos o tres calles no circulan en contravía); aunque son sociedades distintas, es inevitable que algo de eso se pegue.

Se cree que tal como sucedió con Bogotá y Medellín, donde se hizo una verdadera transformación ciudadana, en Cúcuta algo así puede darse. Sin embargo es claro que tales procesos fueron posibles gracias a que contaron con auténticos alcaldes líderes, realmente capaces, modelos y modeladores de sociedad. En Cúcuta no se ha tenido eso, y al parecer, con esa cultura del “billete” no se tendrá. Lo que impera es la ley del duro (el exitoso ganando dinero con contratos públicos o con droga, o ambos). Igual la irrupción de traquetos, guerrillos y paras moldeó una subcultura de la guapeza que permeó diversos sectores de jóvenes malcriados por ese frenesí del dinero express.

Un proceso local de reingeniería ciudadana debe darse urgentemente, y debe ser integral (que cubra todos los estratos y todas las edades). Si bien se conservan los lineamientos esenciales aprendidos por los mayores en la escuela, lo cierto es que la sociedad actual ha cambiado y con ello han aparecido nuevos conceptos y preceptos de cultura cívica. De hecho, buena parte de los elementos urbanos de uso personal y colectivo hoy día no existían hace más de 30 años (celulares, nuevos espacios públicos, internet), igualmente buena parte de los protocolos de comportamiento social han variado.


A su vez, de la mano con los cambios conductuales se han dado profundos cambios en los modelos pedagógicos y en los medios didácticos con los que se educa al nuevo ciudadano. La cartilla impresa de la “Urbanidad de Carreño” funcionaba muy bien en una época sin la televisión ni la internet, sin embargo hoy día sus preceptos, aunque perfectamente válidos, deben ser inculcados utilizando los medios de uso cotidiano por los jóvenes.

23 comentarios:

Anónimo dijo...

El tema en cuestion es polémico y será tema inagotable de discusión, pero lo que si no tiene discusión es: nuestras forma de actuar, es correcta o no lo es. Somos nosotros mismos los que tenemos que analizar y juzgarnos, si, nuestras actuaciones como personas son buenas o malas; no importando el grado de educación, la edad, la cultura, el status económico, la religión, el partido político

Anónimo dijo...

Absolutamente de acuerdo con vos...

Anónimo dijo...

Trabajar para mejorar nuestra ciudad es justo y necesario!

Anónimo dijo...

No está bien que actuemos como nos provoque frente a las personas que nos rodean.

Anónimo dijo...

La urbanidad es tan importante que hasta hace algunos años se enseñaba como asignatura en las escuelas primarias. Con el avance de la "civilización" y el mal llamado "libre desarrollo de la personalidad",

Anónimo dijo...

Es una norma o pauta de comportamiento para facilitar la vida en sociedad. Cada cultura posee sus propias normas o reglas.
¡Ojalá volviera Carreño!
¡Ojalá volviera Carreño!

Anónimo dijo...

En 2001 en la asignatura de Etica Profesional nos obligó a leer el Manual de Carreño, al principio nos parecio una idea absurda y anticuada, peo luego observamos que muchas de esas enseñanzas nos pueden servir en la actualidad donde la sociedad es tan violenta y el respeto se ha perdido.

Anónimo dijo...

Me parece maravilloso Carreño!!! Ojala volvamos a retomar estas buenas orientaciones que esta sociedad se esta volviendo muy ordinaria, sobre todo la juventud actual.

Anónimo dijo...

. ojala en todas las escuelas implementaran este libro de texto (manual de carreño). seriamos mejores ciudadanos y mejores personas. el pais esta tan anarquizado, caotico, desordenado, que lo impera es las delincuencia, la impunidad, el machismo barato y el libertinaje indecente. algun dia llegara la paz, la justicia, la equidad y la igualdad para todos las personas.

Anónimo dijo...

LOS JOVENES DE HOY EN DIA ESTAMOS MAS SOCIALISADOS CON LA CULTURA CALLEGERA EN ESTE MUNDO TAN INPERFECTO SOLO BUSCAMOS UNA SALIDA Y ESTE LIBRO ES UNA BUENA OPICION………

Anónimo dijo...

EL DESCONOCIMIENTO Y LA NO APLICACION A LA VIDA COTIDIANA DE NORMAS ELEMENTALES DE CONVIVENCIA ES QUE TIENEN A ESTE PAIS -COLOMBIA.SUMERGIDA EN VERDADERA CRISIS DE VALORES..TANTO MORAL COMO ETICOS….LA URBANIDAD ES NORMA ESENCIAL FUNDADA EN EL RESPECTO DEL SER HUMANO…

Anónimo dijo...

EL DESCONOCIMIENTO Y LA NO APLICACION A LA VIDA COTIDIANA DE NORMAS ELEMENTALES DE CONVIVENCIA ES QUE TIENEN A ESTE PAIS -COLOMBIA.SUMERGIDA EN VERDADERA CRISIS DE VALORES..TANTO MORAL COMO ETICOS….LA URBANIDAD ES NORMA ESENCIAL FUNDADA EN EL RESPECTO DEL SER HUMANO…

Anónimo dijo...

Me parece muy bueno el libro laurbanidad de carreño, ya que este enseña a los niños muchas normas, el problema es que muchos colobianos no las respetan ni las ponen en practica, deberian todos los colegios pedir este libro para enseñarles desde ahora a los niños desde edad de 7 años asi formariamos una buena ciudadania.

Anónimo dijo...

no creen ustedes que nuestros gobernantes eso es lo que quieren, que la mayor parte de los colombianos sean incultos.

Anónimo dijo...

la verdad es que me paraece que todos los valores se an perdido

Anónimo dijo...

Si en los colegios y escuelas se tomara como base de la buena educación la Urbanidad de Carreño, enseñando y explicando su alto contenido filosófico la actitud de la gente cambiaría.

Anónimo dijo...

me parece muy bueno tu comentario..........acerca del manual de urbanidad de carreño....

lastima que hoy en dia, nada de lo que él dice, la gente lo pone en practica en su vida cotidiana......

Anónimo dijo...

EL ARTICULO ESTA MUY INTERESANTE, REALMENTE HOY EN LA ACTULIDAD SE HAN PERDIDO MUCHO
LOS VALORES MORALES Y ETICOS

Anónimo dijo...

creo que hoy en dia se han perdido los valores, antes de criticar a los demas empezemos por nosotros mismos que es lo que estamos haciendo para ser mejor ante la sociedad y como estar mejor con los demas, no tirar basura, dar el paso a los peatones, llegar siempre puntual, y asi te puedo dar muchos ejemplos.

Anónimo dijo...

Las buenas costumbres, se aprenden de los hábitos y los hábitos crecen con uno. Con eso te quiero decir que nosotros los padres y madres de familia, somos quienes sembramos en nuestros hijos e hijas el saber quererse uno mismo y también a los demás y por tanto toda norma será respetada sin ningún tapujo, se lo cumplirá con el mayor gusto.

Anónimo dijo...

Es muy útil, debe de ser dado a conocer por los responsables de la educación, ya que se están perdiendo o mejor dicho ya se perdieron los modales y las conductas ya no existen, personas amables respetuosas, los niños ya no respetan a los adultos los jóvenes ya no respetan a los padres y los padres ya no dan buenos modales a los hijos.
Considero que se debe de dar como una materia más en los programas de educación de todos los niveles.

Anónimo dijo...

Primera vez que entro a esta página y concuerdo plenamente con fomentar los buenos hábitos. Felicitaciones

Anónimo dijo...

La cortesia, la amabilidad, son valores que ya no se aprecian y son de verdad importantes....