
Es ya legendaria la costumbre que tienen muchos comerciantes de imitar, "fusilar" o copiar lo de los demás. Apenas a alguien se le ocurre algo novedoso inmediatamente se le acompaña con una frondosa competencia; es una lástima que no toda ocurrencia pueda ser registrada en la Superintendencia. Y lo malo es que a veces las imitaciones resultan mejores que lo original!
Será eso falta de ética? Pereza o incapacidad para crear algo propio? Qué bueno fuera que el mercado castigara a los copietas no adquiriendo sus productos o servicios, pero es imposible. Y menos cuando los copietas tienen buen músculo financiero y ofrecen mejores precios.
Algún empresario paisa, montañero él, me decía que el éxito comercial de los antioqueños no se explica en que sean más inteligentes sino en que son más atrevidos. En primer lugar, atrevidos para salir a recorrer el mundo: nada de lo que hacemos es novedoso, me dicen, es una copia de algo que hemos visto en alguna parte y luego tenemos el coraje de implantarlo acá. Como ejemplo me cita los buses-vallas que circulan por Medellín desde hace muchos años, los cuales no son más que una versión paisa de los enormes buses rojos de Londres.
Pero es que esa es otra forma de ser copietas: traer acá cosas de otros países. Lo "jarto" es copiar al vecino de cuadra.
9 comentarios:
Mi querido Luis eso no es solo de Antioqueños es de Cúcuteños,mejor dicho eso es tipico de colombianos que tenemos un gran inguenio para la trampa.
Cuando compro cosas piratas «¿A quién perjudico? Pues a nadie, realmente. Me beneficio ahorrandome unos pesitos
... pero al precio que venden los originales, no les habría comprado nada de cualquier forma. Y como sea, todos esos artistas son millonarios, ¿no? ¿Qué daño puede hacerle dejar de ganar unos centavos a gente que vive en mansiones y se mueve en Ferraris? Y ¿a quien beneficio? Hombre, a mi, claro. No es gran cosa, pero ahora tengo música para escuchar que antes no tenía.»
Yo sí creo que las ideas tienen dueño, porque vaya, a alguien se le ocurrió y si no se le hubiera ocurrido ¿qué importa quien pudiera haberlo hecho de la manera más eficiente? Y de esta manera, creo que es justo por lo menos que la persona que inventa, descubre o crea algo nuevo reciba una parte del beneficio que su creación genere
En un país de ingresos limitados, la piratería tiene un espacio considerable en la mente del consumidor medio. No obstante la piratería no solo fomenta el facilismo (ya muy común en nuestra cultura latina)
La piratería es directamente proporcional a los precios existentes, a la capacidad adquisitiva y al nivel cultural del país
Muy interesante la nota, sobre todo por las controversias que genera este tema de la piratería, sobre todo en países de pocos recursos económicos como los de América Latina.
Somos un país que mucha gente dice de envidiosos. ¿Realmente nos fijamos tanto en el vecino? La verdad, hay que reconocerlo, es que sí.
Envidia: f. Tristeza o pesar del bien ajeno; sentimiento de animadversión contra el que posee una cosa que nosotros no poseemos.
Publicar un comentario