
La bonanza económica que debiera estar produciendo el elevado precio del petróleo no se siente en Venezuela. Por el contrario, la pobreza aumenta como efecto de la igualmente elevada inflación (casi el 30%, la más alta de Latinoamérica) mientras el crecimiento económico descendió drásticamente.
Con una política (¿) económica orientada a alejar inversionistas extranjeros y a corretear a los nacionales, la merma en el ritmo de crecimiento ha complicado más las cosas.
El presupuesto de Venezuela se triplicó en los últimos cuatro años a raíz del aumento de los precios del petróleo y llegó a los US$63.900 millones, pero ha sido utilizado, sin mayor planeación, a punta de arrebatos emocionales: regala millones a sus países aliados y reparte a manotadas a través de sus misiones
La inversión extranjera directa cayó a 646 millones de dólares el año pasado, casi la mitad del promedio de los últimos cuatro años, según la Cepal. Los analistas advierten que la baja en el flujo de capital afecta el crecimiento, que hacia el final del primer trimestre había caído al 4,8%, comparado con el 8,8% del año pasado.
En muchos casos, el Estado está reemplazando al capital privado. Desde 2007 Venezuela nacionalizó sus principales empresas y tomó el control mayoritario de cuatro importantes proyectos petrolíferos, mientras cada vez nacionaliza más bancos (ya tiene como siete). El sindicalismo o, mejor, el sindicalerismo revolucionario ahuyenta cada día a los empresarios venezolanos. Denuncian que sorpresivamente les visitan “ líderes sindicales” en lujosas camionetas y armados hasta los dientes haciendo exigencias absurdas.
Para empeorar las cosas Chávez aumentó el salario mínimo un 30% el 1 de mayo (quedó en US$372) pero mantiene el control de precios, lo que tiene muertos a los productores de su país. El mercado negro ya no es sólo de divisas sino de alimentos y demás bienes de consumo, a precios elevados.
Qué gran potencia habría sido esta nación de haber sido gobernada por personas de la talla de un Carlos Lleras y ministros de economía como los que ha tenido Colombia!
Con una política (¿) económica orientada a alejar inversionistas extranjeros y a corretear a los nacionales, la merma en el ritmo de crecimiento ha complicado más las cosas.
El presupuesto de Venezuela se triplicó en los últimos cuatro años a raíz del aumento de los precios del petróleo y llegó a los US$63.900 millones, pero ha sido utilizado, sin mayor planeación, a punta de arrebatos emocionales: regala millones a sus países aliados y reparte a manotadas a través de sus misiones
La inversión extranjera directa cayó a 646 millones de dólares el año pasado, casi la mitad del promedio de los últimos cuatro años, según la Cepal. Los analistas advierten que la baja en el flujo de capital afecta el crecimiento, que hacia el final del primer trimestre había caído al 4,8%, comparado con el 8,8% del año pasado.
En muchos casos, el Estado está reemplazando al capital privado. Desde 2007 Venezuela nacionalizó sus principales empresas y tomó el control mayoritario de cuatro importantes proyectos petrolíferos, mientras cada vez nacionaliza más bancos (ya tiene como siete). El sindicalismo o, mejor, el sindicalerismo revolucionario ahuyenta cada día a los empresarios venezolanos. Denuncian que sorpresivamente les visitan “ líderes sindicales” en lujosas camionetas y armados hasta los dientes haciendo exigencias absurdas.
Para empeorar las cosas Chávez aumentó el salario mínimo un 30% el 1 de mayo (quedó en US$372) pero mantiene el control de precios, lo que tiene muertos a los productores de su país. El mercado negro ya no es sólo de divisas sino de alimentos y demás bienes de consumo, a precios elevados.
Qué gran potencia habría sido esta nación de haber sido gobernada por personas de la talla de un Carlos Lleras y ministros de economía como los que ha tenido Colombia!
10 comentarios:
eL enfoque del problema venezolano es que se está convirtiendo en un estado de beneficencia.
Es más fácil administrar la pobreza que la riqueza.
La política del Espectaculo.
Como me duele lo que ocurre con Venezuela
cómo será la cruel realidad en Venezuela ???? Confiemos, como dice el refranero popular, que no hay cien años que dure ni cuerpo que lo resista.
Para regalar hay que crear los medios para que ellos puedan generar ingresos en forma permanente, chavez no hace eso, el regala por el petroleo, que pasara cuando el petroleo disminuya su precio? como va a seguir chaves regalando todo con lo precios bajos?
Concuerdo con el bloguista como seria que fuera "gobernada por personas de la talla de un Carlos Lleras" otro gallo cantaria
Mientras crece la pobreza en venezuela chàvez continúa financiando su revolución
El panorama es dramático
Cierto hay que ponerse en los zapatos de quien vive en ese país para poder aseverar la circunstancia que envuelve el problema.
Publicar un comentario