
Al comparar el comportamiento de las carteras de crédito por diferentes conceptos, se evidencia una drástica disminución del ritmo de crecimiento de la economía venezolana. Este es un indicador de suma importancia para advertir la grave crisis que se avecina y que no es fácilmente solucionable por la vía de las dádivas del estado, toda vez que se trata de un problema estructural y no coyuntural: en Venezuela no se está produciendo por el desestímulo que hay para invertir, no es que se trate de una mala racha.
Recordarán ustedes cómo hace uno y dos años los bancos trataban afanosamente de hacerles préstamos a sus clientes (al que se descuidaba le desembolsaban uno). Ahora, pese a que la tasa de interés sigue siendo inferior a la de inflación, la gente no quiere endeudarse.
1. Créditos comerciales: Su caída ha sido la más pronunciada, al crecer apenas 1,96% después de haber crecido 30,1% en los siete primeros meses del 2007.
2. Tarjetas de crédito: De diciembre 2007 a julio 2008, este tipo de créditos avanzó 23,71% en contraste a 47,56% que creció en el mismo lapso 2007.
3. Vehículos: Estos créditos no escapan de la desaceleración. En los siete primeros meses del año 2007 mostró un alza de 39,79% cayendo a 19,60% en el mismo período 2008.
4. Hipotecarios: Después de un crecimiento en este tipo de créditos de 43,21% de diciembre a julio 2007 se aprecia una fuerte disminución a 23,28% para el mismo lapso 2008.
5. Microempresarios: Fuerte caída en estos tipos de créditos, que después de haber crecido 30,48% en los siete primeros meses de 2007 se desacelera fuertemente su crecimiento a 4,20%. (Lo que decíamos, nadie está interesado en producir bajo el esquema socialista).
6. Agrícolas: El financiamiento al sector agrícola no escapa de esta desaceleración en su ritmo de crecimiento al pasar de 31,67% en el período ya conocido del año pasado a 25,73% para igual lapso de este año.
7. Turismo: De 53,29% su crecimiento disminuye a 26,03%.
El contraste con Colombia es abrumador.
1. Créditos comerciales: Su caída ha sido la más pronunciada, al crecer apenas 1,96% después de haber crecido 30,1% en los siete primeros meses del 2007.
2. Tarjetas de crédito: De diciembre 2007 a julio 2008, este tipo de créditos avanzó 23,71% en contraste a 47,56% que creció en el mismo lapso 2007.
3. Vehículos: Estos créditos no escapan de la desaceleración. En los siete primeros meses del año 2007 mostró un alza de 39,79% cayendo a 19,60% en el mismo período 2008.
4. Hipotecarios: Después de un crecimiento en este tipo de créditos de 43,21% de diciembre a julio 2007 se aprecia una fuerte disminución a 23,28% para el mismo lapso 2008.
5. Microempresarios: Fuerte caída en estos tipos de créditos, que después de haber crecido 30,48% en los siete primeros meses de 2007 se desacelera fuertemente su crecimiento a 4,20%. (Lo que decíamos, nadie está interesado en producir bajo el esquema socialista).
6. Agrícolas: El financiamiento al sector agrícola no escapa de esta desaceleración en su ritmo de crecimiento al pasar de 31,67% en el período ya conocido del año pasado a 25,73% para igual lapso de este año.
7. Turismo: De 53,29% su crecimiento disminuye a 26,03%.
El contraste con Colombia es abrumador.
2 comentarios:
Lamentablemente, en Venezuela los responsables de la política monetaria, al parecer han contribuido con el agravamiento de la presión inflacionaria y que han afectado negativamente el crecimiento económico.
Totalmente de acuerdo con su artículo. Las políticas en Venezuela retrasan la reactivación económica, interrumpen las inversiones, y el empresariado observa tentaciones intervencionistas en el sector privado por parte del Gobierno. La incapacidad en el manejo adecuado de los ingresos petroleros ha dejado su huella negativa sobre la economía venezolana y la pobreza de su población.
Publicar un comentario